Translate

jueves, 1 de octubre de 2020

LA NO EDUCACIÓN EN LA CANARICULTURA DE CANTO.

 

LA NO EDUCACIÓN EN LA CANARICULTURA DE CANTO

El reconocimiento oficial como raza del canario Cantor Español, ha logrado situar en el lugar que siempre le ha correspondido a la otra dimensión de la canaricultura de canto, la basada en la NO EDUCACIÓN (innatismo).  Para unos, la adquisición del canto consiste en un aprendizaje pasivo, mientras que, para otros, entre los que me encuentro, es mucho más, es una capacidad genética evolucionada a través de un riguroso sistema de selección.

CUESTIONES PRELIMINARES

En España, tras la EDUCACIÓN POSITIVA (Timbrado Español), surgió el concepto de la NO EDUCACIÓN, como sistema de selección opuesto a todo lo existente hasta ese momento. Nació así, una realidad fundada en una metodología distinta, y que ha perdurado hasta nuestros días, y se ha visto reconocida en el código del canario Cantor Español.

Nos encontramos frente a la primera y única raza de canarios de canto, reconocida oficialmente por la OMJ/COM, que ha logrado plasmar estos principios en un código de canto.

Clasificar, es saber delimitar las diferencias de unos respectos de los otros, y en la NO EDUCACIÓN, a mi parecer, se encuentra el hito diferencial de este canario de canto español, frente a todos los demás. La elaboración de un código de canto que tuviera en consideración este principio, comporta elevar este concepto a una realidad de canaricultura ideal para sus seguidores, pasando de ser una disciplina sin una ubicación propia, a tener un sistema autónomo y pasar a ser el sector más especializado y difícil de la canaricultura de canto.

ASPECTOS HISTÓRICOS.

Del primitivo y bastardeado “canario del país”, hay referencias históricas suficientes para comprender que estamos ante un canario indeterminado, cuya historia-conocimiento, nos dificulta sobremanera a la hora de poder reflejar su influencia en las distintas razas que pudieron surgir con posterioridad del mismo.

De la interpretación de esa historia, podemos inferir que fue en Asturias donde se comenzaron a seleccionar canarios de canto bajo el modelo de la NO EDUCACIÓN, apareciendo así un sistema innovador, el cual por sus peculiaridades ha logrado una viva permanencia, que le ha permitido de alguna forma gravitar desde entonces por encima de todos los demás, hasta formar en el presente parte del actual código del canario de canto español.

Hechos históricos, son que existió el “canario del país”, y que de una manera u otra influyo en el origen de las razas de canto en España, y que un grupo de canaricultores asturianos seleccionaron canarios por sus dotes interpretativas, y transmitieron sus enseñanzas por toda la geografía española, denominándolo” de canto español o cantor español “. Es ahí donde debemos buscar el origen y los principios inspiradores de la NO EDUCACIÓN.

La historia, parece ubicar a los primeros ejemplares de estos canarios en Vic (Barcelona). Nada sabemos de su método de selección, pero deducimos por los textos sobre la evolución de los canarios en Cataluña, que aquel canario conocido como “viguetá”, fue seleccionado más por su forma y postura, que, por su canto, si bien, éste último, sirvió como idea conceptual sobre lo a posteriori ha sido el canario de canto español.

El concepto, en Vic, el origen, en Asturias, y el método, posteriormente de esta última paso a varias ciudades españolas donde se fue perfeccionando, entre las que podemos citar a Zaragoza.

La tradición, fácilmente confundible con determinados usos, ha sido ya superada con la redacción y aprobación de un código que dará a los criadores estabilidad. Ya no valen los criterios subjetivos ni la interpretación de los mismos. La NO EDUCACIÓN, como concepto, ha sido incorporada a un código de canto. Este hecho, es para mí el elemento más diferenciador e innovador de toda la canaricultura de canto mundial.

EDUCACIÓN POSITIVA FRENTE A NO EDUCACIÓN

 La NO EDUCACIÓN, está llamada a transformar la canaricultura de canto mediante la creatividad e innatismo de sus ejemplares, frente a los sistemas de EDUCACIÓN POSITIVA, que se realizan intencionadamente con la finalidad de lograr de una forma estructurada, determinados objetivos de aprendizaje, en la cual, los canarios son en mayor o menor medida el resultado de la información que se les proporciona.

Al referirme a NO EDUCACIÓN, lo hago al proceso que se da en la vida de todo canario de canto, por el cual adquiere exclusivamente sus cualidades canoras de la influencia de su genética, medio ambiente, y del entorno limitado de su voladero. `

Por definición, el proceso de la NO EDUCACIÓN  es no esteriotipado, al contrario que la EDUCACIÓN POSITIVA, que como sucesión de sonidos organizados de antemano, y reproducidos tras su aprendizaje, a modo de un comportamiento aprendido, es por ende, esteriotipado.

A continuación, indico según mi criterio, algunas las características predominantes de cada uno de estos dos modelos.

NO EDUCACIÓN

·                    ·       Proceso ilimitado, por el que comportamiento complejo (canto) se logra de forma compleja (innatismo), y en el que la genética y el medio ambiente juegan un papel fundamental y determinante.

·                    ·         Los conocimientos no se adquieren, son la suma de las habilidades y aptitudes naturales del canario (innatismo).

·                    ·         No esta intencionada. No hay una estructura de canción determinada.

·                    ·         No hay aprendizaje que sea el resultado de un proceso de estímulo/respuesta.

·                    ·   La transmisión de conocimiento no se produce de forma activa, por lo que el aprendizaje individual es más complejo.

·                    ·      El triángulo fundamental lo conforman la genética, el medio ambiente y las relaciones sociales del voladero.

·                    ·         Las condiciones para que el canto cristalice de manera óptima son muy críticas, y se deben dar una serie de condicionantes mínimos en cada voladero para que éste no sea muy pobre, por lo que la estimulación que les proporciona el interactuar con sus hermanos de voladero es fundamental.

EDUCACIÓN POSITIVA

·                    ·         Proceso limitado, por el que se aprende un comportamiento complejo (canto) mediante la imitación.

·                    ·         Los conocimientos se adquieren a través del condicionamiento y exposición a un ambiente rico en estímulos.

·                    ·         Altamente estructurado y cronológicamente establecido.

·                    ·    Persigue un fin concreto, mediante la intención deliberada de una estructura de canción determinada, mediante la transmisión de un conocimiento previo.

·                    ·         La transmisión de conocimiento es la labor principal del sistema utilizado como tutor/maestro, por lo que el aprendizaje individual (pasivo) es más simple.

·                    ·         Hay aprendizaje como resultado de un proceso de estímulo-respuesta.

·                    ·       El triángulo fundamental lo conforman la genética (predisposición natural para aprender) y la relaciones maestro/alumno.

·                    ·    Son fundamentales las características de los alumnos en la elección del medio de enseñanza (estímulos) y la elección de la canción a enseñar.

·                    ·         La estimulación que les produce el interactuar con sus hermanos de voladero no es fundamental.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA NO EDUCACIÓN (revisión de un texto de 2008).

DEFINICIÓN

Por NO EDUCACIÓN, entiendo la que no presenta una intervención voluntaria del criador tendente a la alteración de los distintos factores o procesos que de forma natural existiesen en origen.

La NO EDUCACIÓN, supone una transformación de la canaricultura de canto y es el resultado de un esfuerzo sostenido y constante, cuyos resultados solo se pueden lograr a través de la colaboración permanente y respetuosa de los actores que deciden de forma voluntaria seguir este método.

Se inicia tras la fecundación, al retirar el macho adulto y dejar solo a la hembra para que crie a los pichones. Se consigue con ello que, en la primera etapa sensorial, los pollos no escuchen ni observen las vocalizaciones de ningún adulto de su especie, lo que hará que no puedan almacenar en su memoria interna ningún tipo de imagen ni sonido.  Por lo tanto, en la etapa sensorimotora, no habrá ningún tipo de vocalización externa para comparar con las prácticas que el canario vaya realizando de su canto.

Al no recibir los núcleos neuronales implicados en el aprendizaje y mantenimiento de las canciones, estímulos exteriores de ningún tipo, ni visuales ni sonoros, la ejecución del canto es mucho más difícil para el canario, por eso su realización presenta muchas más dificultades y errores que si hubiese sido educado.  Es en este hecho, al no haber educación positiva, y solo retroalimentación de su propio canto (ensayo-repetición) donde entiendo que debemos buscar uno de los porqués, aunque no el único, del gran número de canarios que al finalizar la etapa de canto sesorimotora, presentan algún defecto en el canto.

El modelo ideal debiera de nacer de un habitáculo cerrado, bien iluminado, tranquilo, con buena acústica, aislado de ejemplares adultos y de pájaros silvestres, con condicionantes ambientales estables, alimentación equilibrada etc., donde se irían colocando los distintos voladeros separados por familias (hijos de la misma pareja y nidada), una vez independizados de la madre.

Habría tantos arquetipos distintos como criadores. El grado y el número de modificaciones de los parámetros establecidos en el inicio del proceso, sería lo determinante para hablar de no educación. Para hablar de no educación se tendrían que mantener los componentes originarios y que dieron inicio al proceso de forma inalterable, salvo en casos de extraordinaria y urgente necesidad.

CARACTERÍSTICAS.

Por no educación, entiendo la que se basa principalmente en el triángulo que forman la selección genética, el hábitat o medio ambiente que de forma natural compone cada criadero y las relaciones sociales que se conforman entre los integrantes de un voladero.

El proceso de aprendizaje de los canarios de canto español, lejos de ser un acto simple, se presenta siempre como una realidad muy compleja. Analizándola en profundidad en los métodos de NO EDUCACIÓN, entenderemos que es un fenómeno difícil, basado en la complementariedad de tres grandes dimensiones, la dimensión genética, la dimensión natural o medioambiental y la dimensión jerárquica o social. Todos estos elementos -genética, medio ambiente y sociabilidad- no pueden existir por separado, sino que coexisten en una unidad concreta, pues en todas las dimensiones del aprendizaje actúan como elementos de un proceso, de tal modo que el resultado final dependerá de la interacción dinámica de estos tres elementos.

Selección genética.

En cuanto a la selección genética y sin entrar en profundidad en el tema, pues hay innumerables trabajos sobre ésta, o sobre herencia del canto, procesos hormonales que intervienen en el aprendizaje..., entiendo que es la única manera de mantener la uniformidad en la descendencia mediante la transmisión de rasgos de padres a hijos. Partiendo de una base común y general, el ideal de selección sería el basado en la cooperación de dos grupos de canaricultores, constituidos cada uno por tres o cuatro personas, uno llamado núcleo principal -este poseería la base genética- y otro llamado núcleo secundario -aquí entrarían ejemplares del grupo principal y ejemplares con parecida base genética - uno de cuyos objetivos sería el subsanar problemas de infertilidad, baja producción, etc.

El resultado final debiera ser la fijación de unos determinados caracteres, que hicieran que se pudiera hablar de unas particularidades determinadas y concretas en los canarios de cada grupo, tras años de cria selectiva e ininterrumpida, acompañada de cruces endogámicos que fijasen la transmisión hereditaria. Esta singularidad iría en consonancia directa con los gustos, ideales, manera de sentir..., de los distintos grupos de canaricultores, y el único límite estaría determinado por lo establecido en el código de canto. Lo ideal para un grupo concreto no tendría por qué ser el modelo a seguir. En la variabilidad y diversidad de este pájaro radican una de sus principales virtudes y riquezas.

Con los años, y como medio para evitar problemas de depresión endogámica se podrían introducir en los dos grupos anteriormente citados ejemplares con afinidad a los iniciales, siempre que pertenezcan a la misma raza.

El establecimiento de un programa exhaustivo, exigente y exento de romanticismo, apasionado pero desinteresado, en base al compromiso de estos dos grupos, entiendo que sería una manera de alcanzar de forma satisfactoria el fin marcado, sin olvidar que los objetivos de selección fijados en un principio podrían ser en parte mudables, en base a innumerables circunstancias que pudiesen aparecer en el transcurso del proyecto o en la futura evolución de este tipo de pájaros, y sólo asumibles como medio para lograr su perfeccionamiento.

La cualidad fenotípica de realizar una canción sin el aprendizaje de tutores, o el desarrollo de esta nueva capacidad, ha evolucionado gracias a la selección selectiva impuesta por el criador.

Hábitat natural o medio ambiente.

En este apartado englobaría todos los factores que pueden de una u otra manera afectar de alguna forma a la selección genética. Esta influencia la ejercerán múltiples circunstancias y agentes, y sus posibles combinaciones: factores ambientales, alimentarios, de ubicación, culturales, etc.

En la medida en que éstos se combinen de una forma u otra, el resultado final podrá variar en uno u otro sentido. Es este un factor fundamental en el futuro desarrollo de los pichones y mucho más transcendental de lo pudiera parecer a simple vista. De las tres dimensiones que inciden en el crecimiento y evolución de estos pájaros - genética, medio ambiental y social- ,es ésta, donde fijar o elegir un modelo ideal presenta más complicaciones, por razones obvias. Cada criador tendrá que adecuar las condiciones iniciales de su criadero, en función de donde resida y del lugar que disponga para situar los pollos jóvenes. En este caso, la máxima de menos es mas, entiendo que es un buen camino a seguir, menos parejas criando, menos pollos por voladero, menos diversidad genética por criadero, etc.

Relaciones sociales del voladero.

Este apartado, quisiera poder englobarlo en la siguiente doctrina y por analogía, algo abstracta, hay que decirlo, y no se si bien planteada, llevarla al campo animal y a las relaciones sociales que se producen en un voladero, o a las del maestro/tutor.  En fin, intentare salir de este envite lo mejor que pueda. La cita, dice así: “Según refería Platón, ya el sofista Gorgias, sostuvo la doctrina de que es ley natural, no que el débil cohíba al fuerte, sino que éste rija y conduzca a aquél; que el fuerte vaya a la cabeza y que el débil le siga”. En el mismo sentido, se podrían abstraer por analogía y llevarlas al terreno que nos ocupa las tesis defendidas por otros sofistas, que, apoyándose en la naturaleza, en la cual el más fuerte se impone al más dedil y ejerce sobre éste su acción dominadora, marcando el patrón que el más débil debe aprender y seguir para completar su proceso de adaptación.

Esto llevado al campo que nos ocupa, se refiere a las distintas relaciones que se establecen entre los miembros de un mismo voladero, y su dominancia, (NO EDUCACIÓN) por un incipiente macho líder, o su jerarquización (EDUCACIÓN POSITIVA) por un tutor. Entiendo que todo ese conjunto de relaciones de dominancia, jerarquía, relaciones entre hermanos, y la forma en que influya en su crecimiento y desarrollo el hecho de su pronta separación de sus progenitores, constituirían la base central de las relaciones sociales del voladero, que serían diferentes en la NO EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN POSITIVA.

Generalizando, y sin entrar en el caso concreto, en la NO EDUCACIÓN, ni la intención del criador, ni las relaciones teórico/prácticas entre hermanos de nido y ubicados en el mismo voladero, no son de educación, ni de jerarquización, sino de dominancia o competencia, por la tanto "el más fuerte no dirige al más débil". A su vez, se establecen relaciones de sociabilidad en el voladero, por las cuales unos machos cooperan con otros en la elaboración de la canción final, que presentará distintas particularidades en cada voladero, y que, a su vez, también las podrá tener dentro de cada uno de ellos (canarios que en un mismo voladero tienen distintos repertorios, o lo combinan de distinta forma; canarios unos con errores de ejecución, y otro nos; canarios con mas que giros que otros…

Estas relaciones sociales, unas veces son positivas y otras negativas. La dominancia o competencia, está encaminada no a intentar imitar una canción determinada, sino a la posibilidad de acceder en primer lugar a cuestiones tan básicas como el lugar más alto del voladero desde donde repasar, a comer en primer lugar, etc., y no siempre se dan por el mismo macho ni de igual forma en todos los voladeros. Será más o menos rápida o intensa, dependiendo tanto de factores genéticos, como de otro tipo, entre los que podemos encontrar, el tamaño del voladero, el número de machos, etc.

Hay además un hecho muy importante que determina la NO EDUCACIÓN, como es que el canto de cada voladero (frecuencia,  organización melódica, etc).  no es reproducible por los voladeros que tienen al lado, hecho que no se da en la EDUCACION POSTIVA.

Entiendo que las relaciones son muy distintas a las de la EDUCACIÓN POSITIVA, en las cuales el criador persigue como fin primordial que se ejerza una relación de liderazgo por parte del tutor, “que el más fuerte conduzca y dirija al más débil”, otra cosa es que lo consiga o no. El líder, es el modelo a seguir, y marca las actividades y ordenes en el grupo, y es utilizado por el criador con la intención de que los pollos los reconozcan como tal e intenten imitar. De ahí, su gran importancia en el resultado final, ya que del reconocimiento que los canarios hagan de ese líder, y de la adecuación de sus características con ellos, dependerá en gran medida éste. 

En la NO EDUCACIÓN la dominancia no siempre es lineal, y es mutable de uno a otro pollo. En la EDUCACIÓN POSITIVA, la jerarquización si es lineal y no mudable.

Frente a la educación tradicional (maestro/alumno) en la NO EDUCACIÓN se produce un proceso alternativo e innovador. Se pasa de un proceso, cerrado y rígido, a otro de contenido libre, en el que la libertad y autonomía del voladero es la nota predominante.

Hechos como el que haya canarios en el mismo voladero, de nidadas distintas (edades distintas) o hermanastros de padre o madre, etc., desvirtúan el resultado final.

CONCLUSIONES

Está probado, y no existe discusión sobre el hecho de que los canarios puedan reproducir el canto de adultos o de medios electrónicos (EDUCACIÓN POSITIVA), ni debe existirla, pues está demostrado, que una determinada raza, como el cantor español, seleccionada durante décadas bajo estrictos parámetros, entre los que se encuentra el aislamiento acústico, (NO EDUCACIÓN) puedan componer canciones de una gran dificultad, perfección, musicalidad y belleza, difícil de igualar. Las teorías que sostienen lo contrario, han sido ya ampliamente superadas mediante la selección efectuada por los criadores de esta raza.

La NO EDUCACIÓN, o “educación al revés” como sistema de selección alternativo que nació en contra del sistema oficial que dominaba el poder, todavía se encuentra en un proceso incipiente de maduración y necesitará de la experiencia práctica de sus seguidores y de décadas de trabajo para que se puede definir de modo preciso. Son necesarias nuevas ideas que tengan en cuenta que no debe seguirse un único método, ya que, dependiendo de las características de los progenitores, o de la ubicación del criadero, etc., serán diferentes las necesidades de unos respectos de los otros.

Ante la pregunta, ¿qué sistema de selección es mejor, y con el cual se obtienen mejores resultados?, mi respuesta es simple, ambos son diametralmente opuestos. Entiendo que es mucho más complejo y satisfactorio, obtener buenos resultados mediante la NO EDUCACIÓN, y que la evolución de la canaricultura de canto pasa por este sistema.

2020 Pedro Mata.